Estrategia Corporativa
Es imposible aplicar ninguna acción de valor a un proyecto internacional sin conocer previamente cuál es la estrategia corporativa que ha definido para su expansión internacional, ó para mantener su actual proyecto. Es por ello, que nos gustaría conocer y estudiar su pensamiento, su determinación, sus objetivos operativos a corto y medio plazo y sus objetivos de mercado, así cómo el beneficio que ha calculado sobre la inversión de la puesta en marcha de sus estrategia internacional. Sobre todo, nos centramos en cuál es su cálculo de tiempo estimado en la consecución de su objetivo estratégico, pues en base a ésto, podremos determinar si la misma es aceptable o puede alargarse en el tiempo, debido a motivos relacionados con la evolución del mercado internacional y de las opciones directas que tiene para poder mantener dicha estrategia.
Todo ésto, nos puede encaminar a la disposición de un análisis contrastable con la realidad operativa y corporativa, buscando la obtención de una línea de actuación estratégica que pueda generar valor a la acción internacional.
Capacidades Operativas
Toda decisión de ampliar mercados a nivel internacional pasa por la identificación de las capacidades operativas necesarias para poder desarrollar la estrategia corporativa internacional que previamente hemos definido.
Debemos ser conscientes que no siempre es necesario apostar a lo grande, ya que esta apuesta se puede convertir en una pérdida perfilada según el tamaño de la apuesta que vayamos a realizar; por ello, es necesario conocer e identificar las capacidades operativas que pondremos a disposición del desarrollo de la estrategia internacional, ya que nos podemos encontrar con varios escenarios:
Escenario 1: Planificar nuestra estrategia de expansión internacional en base a compras corporativas. (Capacidad Operativa: Gran Financiación).
Escenario 2: Planificar nuestra estrategia de expansión internacional en base a disponer de filiales o acuerdos de representación en el país objetivo. (Capacidad Operativa: Pequeña Financiación, Logística, Formación y Representación).
Escenario 3: Planificar nuestra estrategia de expansión internacional en base a inversión directa en país destino. (Capacidad Operativa: Gran Financiación, Infraestructuras, Logística, Personal, Material, Legal…).
Las capacidades operativas a nivel internacional van a determinar el mejor escenario para poder planificar una estrategia de expansión internacional que sea acorde con la realidad de su organización, la realidad del mercado y la realidad del tiempo necesario para generar valor a la acción internacional.
Objetivo Estratégico
El objetivo estratégico internacional puede variar antes de poner en marcha la estrategia corporativa internacional, debido a la existencia de diferentes factores a nivel corporativo y operativo, como a nivel de país o mercado internacional objetivo. Por ello dicho objetivo puede cambiar en base a los acontecimientos que vayan surgiendo, ya que los mercados internacionales cambian con mucha rapidez.
Marcar un objetivo estratégico antes de comenzar se hace una tarea volátil, una tarea complicada porque debemos pensar que nunca somos los primeros en llegar a este nuevo país o mercado internacional y que la competitividad será bastante agresiva.
En consecuencia, su objetivo estratégico deberá disponer de un perfil moldeable, adaptable a los cambios que puedan ir surgiendo antes de poner en marcha su proyecto.
Pero también tendremos que considerar que, aunque ya estemos presentes en un país o mercado internacional, o hayamos puesto en marcha nuestro proyecto o estrategia internacional, los objetivos estratégicos que aplicamos al inicio de las operaciones no estarán enmarcados en el mismo perfil que definimos, ya que la evolución social, económica y política del país o mercado internacional, nos hará tomar decisiones que tendrán que ir ajustándose a estas evoluciones.
En definitiva, creemos, que toda estrategia internacional tiene que disponer de un objetivo estratégico flexible, adaptable a los cambios, de amplio recorrido y que desarrolle una línea conceptual que genere un beneficio a su apuesta internacional o que, en la medida de lo posible, no tenga un impacto muy negativo en esta apuesta internacional.
Política
Las acciones y decisiones políticas determinan la viabilidad de una estrategia o proyecto internacional:
a) Política proteccionista.
b) Política fiscal.
c) Acuerdos internacionales.
d) Aduanas.
e) Políticas de inversión extranjera.
f) Políticas de inmigración.
Y unos largos puntos que deberá conocer para determinar cuales son los pros y los contras de poder desarrollar su estrategia o proyecto internacional en un país específico.
Economía
Una de las fortalezas de un país es su economía y la capacidad que esta tiene en generar valor a los diferentes agentes que participan de la misma, ya sea empresas nacionales, corporaciones internacionales, gobiernos y consumidores.
Como corporación internacional (entendiendo esto como empresa de inversión extranjera), tiene que conocer varios factores e indicadores que le posibiliten tomar la decisión correcta en su proyecto internacional, como por ejemplo:
a) Volumen económico de su sector de actividad empresarial e industrial.
b) Volumen de inversión extranjera dentro de su sector de actividad empresarial e industrial.
c) Volumen de inversión local y representación de empresas locales en su sector de actividad empresarial e industrial.
d) Sistema de financiación local e internacional y apuesta del mismo en su sector de actividad empresarial e industrial.
e) Sistema de divisas (cambio internacional, valor de moneda local, tipo de cambios).
Ampliar este conocimiento, generará disponer de una clara visión y de una perspectiva real de las posibilidades de éxito económico.
Pronóstico
Nuestros pronósticos de mercado se definen con vista a cinco años, ya que puede ser que en este momento su estrategia internacional no contemple su evolución hacia un país o mercado internacional específico y que en un futuro a corto plazo si se pueda contemplar por los posibles cambios y beneficios que ello suponga.
Al mismo tiempo, podrá determinar, si ya está presente en un país o mercado internacional, si su permanencia en el mismo se debe alargar o por el contrario debe ir preparando su salida, intentando minimizar impactos relacionados con esta posible salida.