Instalaciones Temporales-Campamentos de obra

Cuando se hace necesario ejecutar un proyecto internacional en un área remota, como en el caso de la instalación de centrales de energía (de ciclo combinado, hidráulica, eólica), de extracción de materias primas (petróleo, minería), u otros casos; es imprescindible la construcción de un campamento donde alojar básicamente al personal dedicado a la ejecución del proyecto y donde depositar y guardar el material necesario para el mismo.


En la gran mayoría de los casos, estos campamentos vienen impuestos por la lejanía a centros urbanos o zonas de fácil aprovisionamiento logístico, pero en ocasiones, aunque no se localicen en zonas remotas y se tenga fácil acceso a viviendas y servicios de todo tipo, el proyecto puede imponer que se adopten unas medidas internas que determinen la construcción de un campamento, o para personal y material, o únicamente para material.

Ante todas estas variantes, definidas por y para el proyecto, es necesario tener en consideración una serie de aspectos generales en la construcción de un Campamento. Aceptando que, dependiendo de las características del proyecto, no todos tienen por qué ser considerados, pueden citarse, en orden de necesidad, los siguientes puntos:

a) Definición general del proyecto y establecimiento de las necesidades para la ejecución      del mismo. Es cuando se determinan aspectos tales como:

  • Cantidad de personal expatriado y local necesario para la ejecución del proyecto.
  • Determinación del lugar y tipo de residencia para el personal expatriado y local.

Pueden darse las variantes de ambos personales ser alojados en centros urbanos cercanos o campamentos existentes en los alrededores de la ubicación del proyecto; ser alojados dentro de un campamento propio; ó incluso ser alojados los expatriados en un campamento y el personal local en poblaciones cercanas.

Dependiendo de la opción elegida, que atenderá a diversos factores determinados básicamente por el proyecto y la ubicación del mismo, se construirá un campamento determinado.

  • Determinación de los servicios que se ofrecerá al personal residente.
  • Determinación de las funciones que tendrá el campamento (residencial, almacenaje, zonas de montaje, zona de aparcamientos de maquinaria o vehículos pesados).
  • Definición de la duración del proyecto. Este elemento determina aspectos como la calidad del material de las construcciones, así como los trabajos de obra civil, entre otros.
  • Utilización del campamento al finalizar el proyecto. Si se quedará montado para el seguimiento del proyecto ejecutado durante un tiempo o hasta su vida útil, ó, por el contrario, si ha de ser desmantelado. Estos aspectos determinan el material empleado en la construcción así como los trabajos de obra civil, tanto en el montaje como en el desmantelado.

b) Búsqueda y designación de los diferentes proveedores, incluidos los locales.


c) “Site Survey”. Es primordial la realización de una visita de estudio del lugar donde se va a ejecutar el proyecto con vistas a la construcción del campamento, teniendo en cuenta multitud de aspectos, como pueden ser:

  • Terreno: Tipo de parcela a adquirir (cesión, compra, alquiler). Tipo de terreno y de suelo, comprendiéndose todo en un estudio topográfico del terreno que comprenderá el campamento y sus alrededores.
  • Factores meteorológicos. Estudio de la velocidad del viento, lluvias, gradiente térmico, altura, humedad,… pues todo ello determina el tipo de material a utilizar en la construcción del campamento y su calidad mínima.
  • Estudio de los alrededores (población, riesgos, agua, posibilidad de zonas de vertidos), estudio de la población local para contratar en el proyecto. Rutas logísticas, acceso carreteras, acceso centros urbanos, aeropuertos, puertos y ferrocarril.
  • Estudio de los gobiernos e instituciones locales, incluida la policía.
  •  Establecimiento de un completo estudio de seguridad.
  •  Posibilidades para el ocio del personal expatriado, precios de la zona, abastecimiento de alimentos no procesados y procesados, gasolina, agua,…

d) Planificación general del campamento. Compartimentación del terreno del campamento en zonas (de vida, logística, aparcamientos,…). Número y tipos de edificios, zonas ajardinadas, zona de ocio, zona logística, zona perimetral, zonas de servicios del campamento.


e) Designación de las funciones dentro del campamento. Número y tipo de edificios. Acomodaciones en función de los residentes. Lugares de trabajo internos como área logística, área de oficinas, talleres,… Servicios propios del campamento como la cocina, lavandería…


f) Estudio y adopción de los tipos de materiales a utilizar en la construcción tanto en obra civil, como en los edificios (material prefabricado, paneles, tipos de losas,etc…)


g) Diseño de las redes eléctrica, de fontanería, de desagües, internet, teléfono, TV.


h) Diseño de los abastecimientos de electricidad y agua. Generadores con tanques de combustible, depósitos de agua y plantas de tratamiento de agua, ó en su caso abastecimiento externo de agua.


i) Diseño del tratamiento de aguas residuales, mediante extracción directa por medio de fosas sépticas y camiones, o plantas de tratamiento de aguas.


j) Planeamiento de la gestión de los servicios del campamento:

  • Catering, cocina y comedores.
  • Cantina, bar, biblioteca, sala TV.
  • Lavandería.
  • Incineradora y recogida de basuras.
  • Limpieza.
  • Generación de energía (generadores y depósitos).
  • Suministro de agua potable. Depósitos.
  • Plantas de tratamiento de agua. Depósitos.
  • Zonas de ocio y deporte.
  • Servicios de baño y duchas.
  • Clínica.
  • Taller de vehículos.
  • Almacenes.
  • Viviendas.
  • Área logística de almacenaje y parking de camiones.
  • Búnkeres.
  • Oficinas y salas de reuniones.

i) Planeamiento de los servicios de mantenimiento del campamento:

  • Parkings y jardines.
  • Mantenimiento en general (fontanería, carpintería, albañilería, electricidad).
  • Limpieza general.
  • Taller de reparación de mantenimiento.
  • Puertas de acceso y control.
  • Seguridad personal y cámaras.
  • Valla perimetral externa e interna.

j) Obtención de todos los visados y permisos necesarios para el inicio de las obras pertinentes. Contratación de seguros.


k) Emplazamiento en el terreno. Una vez realizados todos los diseños y planeamientos, se empiezan los primeros trabajos en la construcción del campamento, básicamente relacionados con:

  • Realización o subcontratación de los trabajos de obra civil, encaminadas a la preparación del terreno para el inicio de la construcción, con trabajos de allanamiento, limpieza, apertura de zanjas, cimentaciones de los edificios, compartimentación general del terreno.
  • Compra de los materiales diversos a los distintos proveedores, externos como locales.
  • Transporte progresivo de dichos materiales hacia la zona de construcción del campamento.
  • Inicio progresivo de la contratación del personal expatriado y local.
  • Inicio de las obras referentes a las redes eléctrica, de fontanería y desagües.
  • Instalación de los perímetros y edificios.