La primera de las dificultades que se encuentran las empresas en un contrato de construcción en el exterior es la logística de la propia obra. Es decir, todos aquellos aspectos relacionados con la construcción de la obra: accesos difíciles, aislamiento, climatología, montaje del campamento, almacenaje, acopios, transporte de materiales a pie de obra, fletes con sus seguros y siniestros correspondientes… con un casuística mucho más complicada que si la obra se ejecutase en el propio país, que se ven agudizados por tratarse de obras de gran envergadura.
Otra dificultad a la que se enfrentan las empresas es el desconocimiento del país.
Este desconocimiento regulatorio comporta dificultades a muchos niveles: legislación, aduanas, sistema financiero y fiscal, aspectos laborales (incluyendo la obligación en algunos países de contratar personal local), rol de los sindicatos, aspectos sanitarios, suministros y materiales locales, empresas relacionadas con la subcontratación…
Ligado con el desconocimiento del país también hay otra dificultad que engloba a temas de carácter legal como: Litigios, contenciosos, tribunales locales.
Esta dificultad obliga a las empresas a asesorarse y valorar el riesgo en el que incurre la empresa en el mercado local. No siempre se contrata en países desarrollado con esquemas legales estables y fiables y no siempre se puede acudir a tribunales internacionales, si en los pliegos no esta contemplado.
Hay que añadir a todo ello la dificultad adicional que supone contratar proyectos en régimen de concesion, colaboración publico privada, etc. En estos casos la presencia de la empresa en el mercado local se alarga durante periodos de 20 a 30 años y el conocimiento del marco contractual local es esencial dadas las peculiaridades de este tipo de contratos: ruptura del equilibrio económico financiero de la concesión, por motivos ajenos a la propia concesionaria, cambios jurídicos, ….
Hay también dificultades ajenas a la propia acción de construir una obra en un país extranjero, estas son las dificultades derivadas de la moneda local. Estas son dificultades de tipo financiero, derivadas de la inestabilidad monetaria que puede haber en algunos países.
Las empresas pueden perder dinero debido a la variación de los tipos de cambio.
Este hecho motiva a que algunos proyectos de gran envergadura sean ofertados en monedas fuertes (dólar o euro principalmente) con tal de minimizar el riesgo financiero.
Además de todas estas dificultades, también existe otra que es la expatriación de personal.
Obviamente a la hora de realizar un contrato internacional, hay parte del personal que es expatriado, pues no se pueden hacer obras sin personal de confianza de la empresa o sin personal que la empresa considere suficientemente cualificado.
La predisposición a expatriarse es baja y es imprescindible mejorar la gestión internacional de directivos y técnicos cualificados de las empresa (incentivos fiscales, simplificación de procesos de extranjería, desarrollo de normativa laboral y de seguridad social para facilitar la movilidad, seguridad, apoyo a lafamilia…
Temas de riesgos
- Riesgos extraordinarios: fenómenos naturales (“acts of God”).
- Políticos: Falta de transferencia o inconvertibilidad de la divisas, guerra o violencia política, expropiación, confiscación, nacionalización y limitaciones a los derechos del inversor, incumplimiento de compromisos por parte de las autoridades del país receptor de la inversión.
- Comerciales: incumplimiento del comprador privado.
Pero cada vez más hay riesgos relacionados con las inversiones y que son de dos tipos
- Controlables por parte de inversor: riesgos comerciales relacionados con la propia actividad del inversor y el éxito del proyecto en concreto.
- Incontrolables: Los riesgos políticos derivados de actuaciones de los Estados extranjeros (o nacional), de la adopción de medidas, cambios del entorno legal…
Finalmente surgen dificultades en el desarrollo de la propia obra como son los retrasos en la ejecución, con las consiguientes penalizaciones, la falta de materiales en un momento crítico, cambios en las soluciones técnicas a lo largo de la obra, modificados, presiones sindicales, etc…